26.6 C
San Pedro Sula
lunes, mayo 19, 2025

Aportantes de Koriun en la incertidumbre: su dinero, aún en el «aire»

Debes leer

Redacción. La incertidumbre persiste para miles de hondureños que depositaron sus ahorros en Koriun Inversiones, luego de que las autoridades intervinieran la supuesta empresa por operar bajo un supuesto esquema Ponzi, es decir, una estafa piramidal. A pesar de los intentos de devolución y los pronunciamientos oficiales, el proceso sigue envuelto en tensiones, protestas, dudas y promesas inconclusas.

El pasado 23 de abril, el Ministerio Público (MP), a través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), intervino las oficinas de Koriun Inversiones en varias ciudades, incluyendo San Pedro Sula y Choloma (Cortés), Juticalpa (Olancho), Choluteca (Choluteca), Santa Bárbara (Santa Bárbara) y La Entrada (Copán).

Los allanamientos estuvieron vigilados por cientos de personas que tienen su capital en la empresa, quienes pidieron a las autoridades dejar operar a la compañía por los beneficios que han recibido desde su fundación en 2018.

Durante los allanamientos, se aseguraron bienes, vehículos y cuentas bancarias de la empresa, así como más de 358 millones de lempiras en efectivo, encontrados en cajas, bolsas y pailas de plástico en diferentes sucursales y en la vivienda del representante legal de la empresa, Iván Abad Velásquez.

El MP determinó que Koriun Inversiones operaba bajo un esquema Ponzi, ofreciendo a sus clientes una rentabilidad semanal del 5 % (equivalente al 20 % mensual). Sin embargo, no contaba con autorización de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) ni estar inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).

Koriun devolviendo dinero
Encontraron más de 350 millones de lempiras durante los allanamientos.

Ilegalidad 

Ese mismo 23 de abril, la CNBS afirmó que las 39 cuentas de la empresa habían sido congeladas. La intervención provocó que durante varios días los socios de la empresa protestaran en las distintas sedes, exigiendo la devolución del dinero.

Seguidamente, el fiscal general Johel Zelaya, en declaraciones a medios de comunicación, afirmó que Koriun es ilegal e insostenible. Hasta la fecha ha habido diferentes contradicciones por parte de las autoridades, llegando incluso a plantear que desde el gobierno se busque reponer el dinero con fondos públicos.

Desde que las autoridades realizaron el procedimiento en contra de la empresa, el gerente Iván Velásquez aseguró que debido al congelamiento de cuentas no podía realizar los desembolsos a los inversionistas. Además, sostuvo que contaba con fondos suficientes para honrar los ahorros de los contribuyentes.

Paralelamente, se hicieron públicos los documentos que adhieren a Iván Velásquez como comerciante individual al Servicio de Administración de Rentas (SAR), lo que sugeriría que buscaba legalizar la empresa.

Documentos de Iván Velásquez.

Cuentas

Tras varios días de protestas y revueltas, especialmente en Choloma, el 9 de mayo de 2025 el Juzgado de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito, a petición del Ministerio Público, ordenó la revocatoria de la medida de aseguramiento sobre las cuentas bancarias, con el objetivo de facilitar la devolución del dinero a los inversionistas afectados.

Se trató de un monto total de 69,198,522.78 lempiras que, según las autoridades, era lo que manejaba Koriun en las cuentas bancarias. No obstante, se divulgó que la empresa contaba con alrededor de dos mil millones de lempiras, pero la CNBS y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) desmintieron esta afirmación. Posteriormente, confirmaron que el monto real en cuentas bancarias a nombre de Koriun era de aproximadamente 69 millones de lempiras.

Las autoridades acordaron con los encargados de Koriun que comenzarían a entregar el capital el pasado lunes 12 de mayo, bajo la supervisión de una comisión técnica de la CNBS y con veeduría del Ministerio Público.

Mientras tanto, la población permaneció durante varios días vigilante y exigiendo que se les devolviera el dinero en las afueras de las oficinas principales de Koriun en Choloma.

Devolución

Aunque la devolución del dinero estaba pactada para el 12 de mayo, los inconvenientes rodearon nuevamente a la empresa, a las autoridades y a los inversionistas que esperaban impacientemente.

Velásquez no apareció sino hasta el martes 14 de mayo, cuando realizó un recorrido de unas ocho horas por diferentes instituciones bancarias para supuestamente retirar 63.3 millones de lempiras. En horas de la tarde llegó a las instalaciones de Koriun en Choloma para iniciar la devolución del dinero, custodiado por agentes de la Policía en los vehículos Black Mamba.

Dentro de las instalaciones solo permanecían los empleados de Koriun, el equipo técnico y los fiscales del MP, esperando que un contingente policial llegara para resguardar el lugar. En horas de la noche Velásquez ordenó a los aportantes formarse en una fila.

La devolución del dinero inició en horas de la madrugada del miércoles 15 de mayo. Hicieron entrar a un grupo, pero lo regresaron, lo que provocó la conmoción de las personas, que comenzaron a saltarse la malla. El desorden provocó que el equipo de la CNBS y los fiscales se retiraran custodiados por uniformados.

Caso Koriun (2)
En vehículos blindados transportaron el dinero. Sin embargo, la entrega no fue exitosa.

Captura

Pese a los inconvenientes, la entrega continuó con las personas que tenían un capital alrededor de 39 mil lempiras y que les tocaba cobrar lunes y martes. En el transcurso del miércoles, Iván Velásquez salió de las instalaciones y se fue del lugar. Luego, los agentes policiales confirmaron su captura en Cortés, mientras en la sede de Koriun los aportantes hicieron ingresar a la prensa para que constatara que solo había cajas con dinero de baja denominación.

Según la denuncia, en el lugar no había registros de los pagos que realizó Koriun a los aportantes, pero sí se encontraron más de 50 mil dólares en el vehículo de Velásquez.

captura
Autoridades capturaron a Iván Velásquez.

El jueves 15 de mayo, las autoridades confirmaron la captura de la esposa de Velásquez, Kefi Gavarrete, acusada por el delito de lavado de activos. La pareja tiene agendada su audiencia inicial para este lunes 19 de mayo. Además, existe un tercer requerimiento fiscal en contra de un presunto socio de Koriun.

A cárcel de Támara envían a Kefi Gavarrete
Kefi permanece recluida en Támara.

¿Y ahora qué sigue?

Con Iván Velásquez, quien había sido señalado por la CNBS como el único responsable de entregar el capital a los aportantes, en manos de la justicia, ¿qué pasará con los aportantes de Koriun?

Diario TIEMPO se comunicó con el Ministerio Público, veedor del proceso de devolución del dinero, para conocer qué sucederá con el resto de los aportantes de la empresa durante esta semana.

Sin embargo, desde el área de relaciones públicas afirmaron que: “Nosotros estamos en medio de las investigaciones verificando cómo se está entregando, pero esa responsabilidad es de la CNBS. Nosotros solo investigamos si hay delitos”.

Ambas instituciones no dieron una respuesta sobre el dinero de las personas.

Ante ello, este medio de comunicación intentó comunicarse con el titular de la CNBS, Marcio Sierra, pero no hubo respuesta alguna.

No obstante, desde el área de comunicaciones indicaron que “la empresa Koriun Inversiones, comerciante individual, y la CNBS ya hicieron lo que el juzgado ordenó”. Además, afirmaron que no tienen atribuciones sobre las empresas y comerciantes individuales.

Ejecutivo y Congreso

El titular de la CNBS, Marcio Sierra, anunció el pasado jueves que, por orden de la presidenta Xiomara Castro, enviarán de urgencia un proyecto de ley al Congreso Nacional para apoyar a los aportantes afectados por la empresa Koriun Inversiones, usando fondos del Presupuesto Nacional de la República.

«Como Gobierno sensible a los reclamos e injusticias, por orden de la presidenta de la República se prepara en este momento un proyecto de ley que será enviado de urgencia al Congreso Nacional para apoyar a los afectados por la empresa Koriun, usando fondos del Presupuesto Nacional», publicó Sierra en su cuenta de X.

Marcio Sierra: «Por orden de la presidenta de la República se prepara en este momento un proyecto de ley».

Por su parte, el presidente del Congreso Nacional (CN), Luis Redondo, aplaudió la medida anunciada para beneficiar a los aportantes de Koriun y reforzó la intención del proyecto.

“Dicen que es una acción populista los que tienen dinero y no tienen ninguna necesidad. Y hay que darle asistencia a todos los habitantes de Choloma. Primero, con información; segundo, decirles los pasos a seguir, y no dejar desatendido a nadie”, dijo.

Análisis

Pero las diferentes bancadas representadas en el CN afirmaron que analizarían la medida, antes de que sea presentada ante el pleno, para determinar si la apoyarían o no.

«Libre, en la desesperación que tiene porque está perdiendo la elección. Quiere ver cómo hace política con el respaldo y apoyo de los 35 mil usuarios (aportantes de Koriun)», argumentó Tomás Zambrano, jefe de la bancada nacionalista.

Tomás Zambrano Libre
Tomás Zambrano: «Libre, en la desesperación que tiene porque está perdiendo la elección».

«Como bancada del partido de gobierno, tenemos que acompañar esta iniciativa que mandará el Poder Ejecutivo para hacer las cosas en orden y correctas; tiene que haber un decreto habilitante», destacó Rafael Sarmiento, jefe de la bancada de Libre.

Rafael Sarmiento: «Como bancada del partido de gobierno, tenemos que acompañar esta iniciativa que mandará el Poder Ejecutivo».

«El voto será de la bancada, en relación con ver si apoyamos o no esta nefasta situación que ha ocurrido con los compatriotas. Creo que la CNBS solo podrá limitarse a lo que le corresponde», afirmó Mario Segura, jefe de la bancada del Partido Liberal.

MARIO SEGURA
Mario Segura: «El voto será de la bancada».

Ilegalidad

Diferentes sectores han cuestionado el anuncio del gobierno de cubrir lo realizado por una empresa que señalan como ilegal con los fondos de los hondureños. Además, han advertido que si los congresistas aprueban un decreto como el propuesto, podrían incurrir en responsabilidad penal.

El analista Juan Carlos Barrientos recordó que el artículo 333 de la Constitución permite la intervención del Estado en la economía. Sin embargo, no le permite intervenir en la de los particulares. «No dice en las economías privadas, porque la Constitución es un tema de derecho público, no de norma de derecho privado como el Código Civil o de Comercio», explicó.

Agregó: «Incurrirían en el delito de malversación de fondos públicos al estar disponiendo del dinero del Estado en cuestiones de tipo particular».

BARRIENTOS
Juan Carlos Barrientos: «Incurrirían en el delito de malversación de fondos públicos al estar disponiendo del dinero del Estado en cuestiones de tipo particular».

Por su parte, el diputado nacionalista Antonio Rivera Callejas expuso: “No hemos visto el proyecto de ley, pero según la Constitución no es legal. No puede ser que un negocio privado venga el Estado y con los impuestos quiera solventarlo. Entiendo la situación de los amigos de Choloma, porque fueron depositantes de buena fe, pero fueron estafados. El Estado tiene responsabilidad porque no intervino antes”.

Bancada nacionalista le apuesta al acta manual con el TREP
Antonio Rivera Callejas: «Según la Constitución no es legal. No puede ser que un negocio privado venga el Estado con sus impuestos a querer solventarlos».

Mientras mantienen las investigaciones y se anuncian medidas desde los poderes estatales, los aportantes de Koriun continúan a la espera de respuestas claras.

Lee también: Ganaderos denuncian estafa y piden se les incluya en fondos públicos para víctimas de Koriun

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido