24.5 C
San Pedro Sula
viernes, marzo 29, 2024

Año escolar 2021: Estas son las tres opciones y el plan que propone Educación

Debes leer

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El año escolar 2021 que comenzará el próximo 1 de febrero tiene obstáculos que podrían dejar malos resultados en los procesos de formación de los niños y niñas, sobre todo por la poca infraestructura vinculada a la escasa conectividad a internet, según fuentes consultadas sobre este tema.

La Secretaría de Educación propuso un plan estratégico con varios aspectos para que muchos educandos continúen con las clases. Asimismo plantearon un pilotaje para poner a prueba si hay capacidad de un regreso a labores presenciales.

Pero, son muchos los puntos que se necesitan para plantear una estrategia que en realidad funcione debido a la condición en la que se encuentra el país. Van desde la inversión, investigación hasta la infraestructura, según expertos en este tema.

El planteamiento de la Secretaría de Educación le apuesta a la descentralización de los servicios educativos y propone un rol más protagónico de las municipalidades.

Sin embargo, en una discusión realizada en un foro televisivo de un reconocido canal hondureño, representantes de los colegios magisteriales no ven factibles y realizables algunos planes estatales.

Cifras educativas en 2020

Al inicio del año lectivo 2020, la Secretaría de Educación proyectaba al rededor de dos millones de niños, niñas y adolescentes matriculados en el sistema educativo nacional.

Con la llegada de la pandemia del COVID-19, en el mes de marzo se presentaron una serie de obstáculos que truncarían el año escolar de miles de educandos.

Las autoridades educativas no brindaron un informe final con la cifra detallada de menores que abandonaron sus clases en el transcurso del recién pasado año.

No obstante, hasta el mes de agosto contabilizaban que unos 300 mil menores no se conectaban a sus clases virtuales. Influyó la falta de conectividad, acceso a dispositivos y señal en algunos sectores del país.

Posteriormente, el titular de Educación, Arnaldo Bueso, señaló que unos 125 mil alumnos se desvincularon por completo del sistema.

Aunque según datos de investigaciones realizadas por organizaciones de sociedad civil como Casa Alianza, 932 mil estudiantes no lograron terminar sus clases en 2020.

Plan estratégico de Educación

Jhony Varela, asesor de la Secretaría de Educación, detalló que la finalidad de este plan estratégico es mantener a los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo nacional.

Al mismo tiempo comentó el pilotaje planeado se desarrollará a partir del próximo 1 de febrero en tres diferentes modalidades. De esta manera se podrá observar si se puede llevar a cabo un retorno seguro a clases presenciales.

El asesor dijo que es importante la revisión de la currícula de educación media. Esta mirada a los contenidos permitiría formar al individuo de acuerdo a las necesidades reales del mundo laboral y de la misma sociedad.

«Es imperativo hacerlo en la educación media, si en realidad está teniendo el impacto que requiere el país», aseveró.

Fortalecimiento del sector educativo

Además, Varela enfatizó que la descentralización del sistema educativo se tiene que ver con el fortalecimiento de las estructuras locales para que se puedan desarrollar los planes estratégicos de desarrollo educativo a nivel local.

Por lo tanto, esa descentralización debe ir acompañada por las corporaciones municipales. En vista de que así se pueden identificar aquellos indicadores muy propios de las localidades, dijo Varela.

El experto afirmó que con la descentralización se pueden reorientar los recursos que existen dentro del municipio y posteriormente se focalicen los indicadores educativos que ya están establecidos.

Lea además: 2020, golpe para la educación en Honduras: ¿Gobierno dio cifra total de desertores?

Sistema de alerta a nivel municipal

Varela explicó que es importante la creación de un sistema de alerta a nivel municipal. De esta manera se podrá identificar cuando un niño deserta y poder darle el seguimiento, para luego retornarlo al centro educativo.

También destacó que cuando los educandos hacen traslado a otro municipio, es necesario darle el seguimiento y trayectoria para asegurar su continuidad en el sistema.

«Tiene que ver con la descentralización, pero también con las direcciones y corporaciones municipales para poder evaluar las situaciones con un profesional como el que requiere el sistema educativo», dijo Varela.

A medida que se vayan fortaleciendo la estructuras locales y la gestión del director del centro educativo, se irán obteniendo los mejores resultados, agregó.

Financiamiento e inversión

El asesor del gobierno puntualizó que el financiamiento y la inversión ya están establecidos en el Plan Estratégico del Sector Educación y busca reorientar los fondos públicos.

«Se ha hablado de un pacto fiscal para crear una tasa de educación o reorientar la Tasa de Seguridad. De igual manera se ha contemplado la reasignación de una proporción de impuestos, bien sea a los combustibles, bebidas u otros, para poder implementar el plan estratégico», explicó.

“Mejorar la recaudación de los impuestos es la mayor eficiencia para el gasto en el sector educación. Es decir que con el 96 % del presupuesto de la Secretaría de Educación, que va para salarios, no se podrá realizar la reforma educativa y lograr las expectativas”, añadió.

Varela expresó que se requieren de acciones externas, pero también de la operación de la empresa privada y las diferentes organizaciones. Así se articularán los indicadores hacia metas y horizonte establecidos en el plan estratégico.

Fortalecer la investigación, otro reto

Varela detalló que la Secretaría de Educación cuenta con una subdirección de Investigación, pero se debe fortalecer para que pueda generar los estudios que permitan formular la toma de decisiones para mejorar el sistema educativo.

Enfatizó que la Secretaría de Educación lo que tiene es un currículo para prebásica, básica y media. Además de contar con docentes formados en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPNFM) para ofertar a la ciudadanía y educandos esa entrega.

«El tema de infraestructura de la Secretaría de Educación es complementario, se debe fortalecer, pero no está dentro de sus procesos adicionales. Cuando se hace el abordaje en la institución se debe precisar cuál es la misión verdadera como ente», puntualizó.

Pilotaje para volver a las aulas

En lo que corresponde al pilotaje, Varela señaló que existen tres propuestas, la primera es que lo centros educativos tendrán que hacer una valoración entre el director y la comunidad educativa, para ver cuáles de las modalidades van a implementar.

Una es la presencialidad, y para esta se necesitan de condiciones importantes como el agua y saneamiento, infraestructura, bioseguridad, distanciamiento, material educativo, consideró

También, la autorización del local por parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), una vez que determinen y lleguen a un consenso de que sí se puede abrir el centro educativo. En otros países se ha hecho de manera voluntaria, los padres deciden si el estudiante va, comentó.

El otro factor es la semi-presencialidad, siempre y cuando se cuente con la condiciones anteriores, pero con acceso a la conectividad. El tercer aspecto es el sistema a distancia. Las tres propuestas se comenzarán a aplicar a partir de febrero, dijo.

Pero la decisión será muy analizada a nivel local, principalmente en el área rural, para poder llevar a cabo esos pilotajes. Esto será siempre y cuando esté autorizado por las autoridades competentes y haya los requisitos.

La visión del plan desde los colegios magisteriales

Bessy Berríos, presidenta del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA), señaló que se siente complacida en el aspecto de la capacitación de las competencias en el mundo laboral.

También confesó que esa complacencia se debe a que existe un tema rescatable, que es el emprendimiento, puesto que muchos jóvenes egresan de educación media y no encuentran una fuente de empleo.

Destacó que es muy importante la priorización del currículo, puesto que ha sido un aspecto que, como colegio, han solicitado anteriormente la revisión, incluso que han trabajado en algunas mesas técnicas.

En el tema de descentralización del sistema educativo, la presidenta del PRICPHMA dijo que se ha venido dando, pero que nunca se concretiza.

La descentralización hará que exista el empoderamiento de las regiones y de las comunidades para que en realidad se trabaje en torno a las necesidades que tienen.

Financiamiento, un tema que preocupa

«En cuanto al financiamiento educativo y la inversión yo creo que estoy algo preocupada porque nos hablan también readecuar parte del pago de los impuestos. Sabemos que en estos momentos la economía no está para eso», destacó la presidenta del PRICPHMA.

Asimismo, la dirigente magisterial señaló que el ministro de Educación les comentó que están haciendo un mapeo de los centros educativos. Con este instrumento se han podido observar que 534 sufrieron afectación por el paso de los fenómenos naturales Eta e Iota.

«No hay que centrarse solo en estos centros educativos, algunos sirven de albergues, pero en sí la mayoría de centros están en un pésimo estado», puntualizó.

Berríos destacó que la investigación e innovación es algo fundamental porque se tiene que ir observando de acuerdo con el contexto que el país vive en este momento.

El pilotaje genera muchas preguntas

En torno al pilotaje, la presidenta del PRICPHMA enfatizó que no comprenden cómo será posible llevarlo a cabo por la manera en que se van a elegir los centros educativos y la situación del país.

«Si se pensara en un pilotaje desde este momento, se tendría considerar algunos centros educativos que pudiesen servir para que vaya dando tiempo a que la vacuna llegue aquí a Honduras», señaló.

«Si van a ser los mismos directores los que van a seleccionar los centros educativos, como organización no lo vemos correcto», añadió.

Berríos se preguntó cómo será posible reconocer las comunidades en las que no hay contagios. En el caso del área rural las personas no suelen utilizar las medidas de bioseguridad, recordó.

Además, dijo que estas personas tienen visitas de las áreas urbanas donde sí hay contagios. Los mismos docentes que laboran allí tienen que viajar. Estos aspectos se tienen que considerar antes del pilotaje, insistió.

Preocupación del COPEMH

Por su parte, Fidel García, presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), describió que existe una enorme preocupación.

Detalló que no solo se trata de fortalecer la parte docente, sino más bien que se debe priorizar a los estudiantes.

«Recordemos que hay una deuda en este momento con alrededor de 800 mil niños y jóvenes que se marginaron del sistema educativo por cuestión de la conectividad o diferentes causas», señaló García.

«Es un problema que se debe de afrontar», destacó el presidente del COPEMH; al mismo tiempo que instó a la Secretaría de Educación que ya tenga una estrategia diseñada para que a partir de febrero se puedan atender a estos niños.

En torno al desarrollo de competencias, García aseveró que como colegio magisterial lo ven muy bien plasmado. En vista de que incluiría, además de los valores éticos, civismo, la reflexión crítica en el sentido humanista que deben tener las competencias.

De aplicarse de esa manera, otorgaría al país un valor agregado al sector educativo, recuperando lo perdido en los últimos años, agregó Fidel García.

Financiamiento, más inversión en educación

Fidel García detalló que en el tema de financiamiento, se debe invertir en la educación porque es la que genera el desarrollo en el país. Sobre la descentralización manifestó que lo que se tienen son solo asomos, se necesita hacerlo eficiente y volverlo verdadero.

También, el dirigente magisterial destacó que dentro del financiamiento se debe tomar el cuenta el tema de merienda escolar, bonos de transporte y otros incentivos que reduzcan el impacto la pobreza en la población escolar.

Y con el tema del pilotaje, García dijo que como organización no están de acuerdo, puesto que se debe ir gradualmente. Se debe ir haciendo a medida que vaya mejorando la situación del país aplicando las medidas para un retorno seguro a clases, añadió.

Observatorio de la Educación de la UNPFM

Mario Alas, del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), señaló que el tema de la educación en Honduras no solo debe ser preocupación de los maestros y la secretaría, sino también de la sociedad.

En vista de que Honduras presenta una de las tasas más altas de «ninis», o sea los que no trabajan ni estudian. Pero, dentro de este factor entran una serie complicaciones como el hambre, la falta de educación y la forma de sobrevivir, agregó.

Alas detalló que eso genera un intenso problema para el país, porque al no estarse educando, en un futuro estos menores no tendrán oportunidades laborales.

«Eso es una bomba de tiempo para todos los hondureños, por eso se deben unificar esfuerzos para apoyar a la Secretaría. Para que así la educación nacional de todos los pasos que se requieren», concluyó.


Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

[wp-rss-aggregator feeds="cronometro"]
error: Contenido Protegido