Redacción. Un estudio reciente publicado en la revista Neurology ha generado preocupación en la comunidad científica al revelar que una alta ingesta de alimentos ultraprocesados podría estar asociada con la aparición de signos tempranos de la enfermedad de Parkinson, una afección neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.
La investigación, liderada por el doctor Xiang Gao de la Universidad Fudan de Shanghai, se basó en datos de más de 42,000 profesionales de la salud que participaron en dos grandes estudios a largo plazo en Estados Unidos: el Estudio de Salud de Enfermeras y el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. Los participantes fueron observados durante un período de hasta 26 años, y ninguno de ellos tenía Parkinson al comienzo de la investigación.
Durante el seguimiento, se recolectaron datos detallados sobre los hábitos alimenticios y el estado de salud general de los participantes. Con esa información, los científicos calcularon la cantidad promedio diaria de alimentos ultraprocesados consumidos por cada persona y los clasificaron en cinco grupos, desde quienes tenían un bajo consumo (menos de tres raciones por día) hasta quienes superaban las 11 raciones diarias.
El hallazgo más relevante fue que las personas que consumían 11 o más raciones diarias de ultraprocesados presentaban un riesgo 2,5 veces mayor de manifestar tres o más síntomas prodrómicos del Parkinson, en comparación con aquellos que consumían menos de tres.
Le puede interesar: Los mejores alimentos para reducir el colesterol alto
Qué son los síntomas prodrómicos del Parkinson
Estos síntomas son señales tempranas que pueden presentarse años o incluso décadas antes de que aparezcan los síntomas motores característicos de la enfermedad, como el temblor o la rigidez. Entre los signos más comunes se encuentran:
-
Estreñimiento crónico
-
Pérdida del olfato
-
Trastornos del sueño (especialmente el trastorno de conducta del sueño REM)
-
Apatía o disminución de la motivación
Estos síntomas, aunque no son exclusivos del Parkinson, pueden indicar un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad con el tiempo.
Qué se considera un alimento ultraprocesado
Los alimentos ultraprocesados son productos elaborados industrialmente que contienen múltiples ingredientes artificiales, como colorantes, saborizantes, conservantes y edulcorantes. Entre ellos se incluyen:
-
Refrescos o gaseosas
-
Snacks salados y dulces
-
Comidas congeladas listas para consumir
-
Cereales azucarados
-
Panificados industriales
-
Carnes procesadas (como salchichas y embutidos)
-
Salsas y aderezos industriales
Mecanismos que podrían explicar el vínculo
Los autores del estudio sugieren que los aditivos presentes en estos productos podrían contribuir a la inflamación sistémica, la producción de radicales libres y la muerte de neuronas, al tiempo que alteran negativamente la microbiota intestinal. Todos estos factores han sido señalados en estudios previos como posibles contribuyentes al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
Aunque los resultados muestran una correlación significativa, los investigadores advierten que no se puede establecer una relación causal directa entre el consumo de ultraprocesados y la aparición del Parkinson. No obstante, el doctor Gao señala que los hallazgos refuerzan la importancia de adoptar hábitos alimentarios saludables: “Optar por tomar menos comida procesada y más alimentos completos y nutritivos podría ser una buena estrategia para mantener una buena salud cerebral”.
De igual importancia: Sandía, el super alimento refrescante que transforma tu bienestar