26.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025

Consumo de aceite de coco: beneficios y riesgos, según la ciencia

No te lo pierdas

Redacción. El aceite de coco se ha popularizado como ingrediente de la cocina saludable debido a su alto contenido de triglicéridos de cadena media (MCTs), que el organismo utiliza como fuente rápida de energía. Sin embargo, su elevado nivel de grasas saturadas genera debate entre nutricionistas y especialistas sobre sus efectos reales en la salud.

Beneficios del aceite de coco

  1. Fuente de energía rápida
    Los MCTs presentes en el aceite de coco se metabolizan rápidamente, proporcionando energía inmediata. Algunas investigaciones sugieren que podrían favorecer la quema de grasa y el gasto calórico, aunque no existe un consenso definitivo.

  2. Impacto en el peso corporal
    Un metaanálisis de 2023, citado por Verywell Health, revisó nueve estudios y encontró que el consumo de aceite de coco se asocia con ligeras reducciones en peso, IMC y porcentaje de grasa corporal, en comparación con otros aceites. Sin embargo, debido a su alta densidad calórica, un consumo excesivo puede provocar aumento de peso.

  3. Propiedades antimicrobianas
    Aproximadamente la mitad de los MCTs del aceite de coco son ácido láurico, que puede actuar contra ciertos microorganismos dañinos. Esto respalda su uso en prácticas como el oil pulling, un enjuague bucal que ayuda a reducir bacterias y placa dental, aunque no reemplaza el cepillado ni el hilo dental.

Su composición es mayormente grasas saturadas.

Le puede interesar: Cúrcuma: cómo un compuesto natural ayuda a aliviar el dolor corporal

Riesgos del aceite de coco

  1. Grasas saturadas y salud cardiovascular
    La mayoría de estudios coinciden en que el consumo elevado de grasas saturadas aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas. El aceite de coco puede elevar el colesterol LDL (“malo”) y, en algunos casos, también el HDL (“bueno”), generando resultados mixtos.

  2. Recomendaciones de ingesta

    • Asociación Americana del Corazón (AHA): personas con riesgo cardiovascular deben limitar las grasas saturadas al 6 % de las calorías diarias (aproximadamente 11-13 gramos).

    • Guías Alimentarias de EE. UU.: la población general no debe superar el 10 % de calorías diarias (unos 20 gramos).

    • Contenido calórico: una cucharada de aceite de coco aporta alrededor de 120 calorías y 14 gramos de grasa, sin vitaminas ni minerales significativos.

Tipos de aceite de coco y uso culinario

  • Virgen o no refinado: sabor intenso, punto de humo de 177 °C. Ideal para recetas que buscan resaltar el sabor del coco.

  • Refinado: sabor neutro, punto de humo 204-232 °C. Apto para frituras y preparaciones a altas temperaturas.

  • Orgánico: garantiza producción ecológica.

Se puede usar sólido o líquido y es útil para saltear, hornear, añadir a palomitas o combinar en dulces caseros. Es importante respetar el punto de humo para evitar la degradación de sus compuestos.

Se utiliza en cocina, repostería, cuidado de la piel y del cabello.

El aceite de coco ofrece beneficios específicos, como fuente de energía rápida y propiedades antimicrobianas, pero también presenta riesgos asociados a las grasas saturadas y el aumento calórico.

La evidencia científica aconseja consumo moderado, priorizando grasas insaturadas (aceite de oliva, frutos secos, aguacate) para proteger la salud cardiovascular. Hasta contar con estudios más concluyentes, su uso debe ser complementario y ocasional, no diario ni excesivo.

De igual importancia: ¿Qué vitaminas tienen las naranjas y por qué son esenciales para el cuerpo?

Lo último

error: Contenido Protegido