Redacción. Panamá ha registrado 13 muertes por dengue en lo que va de 2025, cifra que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. El Ministerio de Salud (Minsa) llevó a cabo un «megaoperativo interinstitucional» en el área metropolitana de la capital para combatir al mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.
El operativo incluyó fumigación en zonas comunes, viviendas y alcantarillas, además de sanciones para los hogares donde se identificaron criaderos de mosquitos. El médico epidemiólogo Guillermo Alaín, del Minsa, destacó que la principal forma de prevenir el dengue es eliminar los criaderos de mosquitos, que se reproducen en aguas estancadas, y no solo la fumigación.
Según cifras oficiales, hasta la semana epidemiológica 27 (29 de junio al 5 de julio), Panamá reportó 7,196 casos de dengue, con 667 hospitalizaciones y 66 casos graves. La mayoría de los contagios se concentra en el área metropolitana y San Miguelito, donde se registraron 3,142 casos y 11 muertes.

Le puede interesar: Hace 37 años, México realizó el primer trasplante de corazón en Latinoamérica
Dengue
En 2024, Panamá enfrentó un aumento del 94 % en casos de dengue y un total de 52 muertes, casi el triple que el año anterior. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que en las Américas los casos han disminuido un 70 % hasta junio de 2025. Aunque Panamá sigue con un alto número de contagios.
El Minsa alertó sobre la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), con predominio del DEN-3 y DEN-4. Esto incrementa el riesgo de casos graves y fatales. Por ello, la institución ha intensificado los controles de vectores en todo el país.
Las autoridades insisten en la importancia de la participación ciudadana para eliminar los criaderos del mosquito en viviendas y sus alrededores, así como en reconocer los síntomas del dengue para recibir atención médica temprana.

De igual importancia: Exigen vacuna contra sarampión a niños hondureños que viajan a estos países