Redacción. Solicitar una visa para ingresar a Estados Unidos puede parecer un proceso complejo, pero con la información adecuada y preparación suficiente, puede ser mucho más sencillo de lo que muchos piensan.
Pese a ello, persisten mitos que generan confusión entre quienes desean viajar al país norteamericano, pero tienen miedo de incurrir en alguno de ellos.
A continuación se detallan siete de los mitos más frecuentes sobre la visa americana, junto con consejos prácticos para quienes están por iniciar su solicitud:
El idioma no es un impedimento
Contrario a lo que muchos creen, no es obligatorio hablar inglés para aplicar. Los oficiales consulares están capacitados para realizar la entrevista en español, por lo que lo más importante es expresarse con claridad y honestidad.

Nadie puede garantizar la aprobación de la visa
Existen personas y sitios que aseguran poder “garantizar” la obtención de la visa, pero estas promesas son falsas. El proceso es individual y depende de la situación personal de cada solicitante. No hay intermediarios que aseguren el resultado.
Haber tenido visa antes no garantiza una nueva
Cada solicitud se analiza por separado. Aunque una persona haya tenido visa anteriormente, si su situación actual ha cambiado, deberá presentar documentación actualizada que respalde su perfil.
Lea también: Estos son los países autorizados para entrar a EE. UU. sin visa en 2025
Las redes sociales sí se revisan
Las autoridades consulares pueden acceder a las redes sociales del solicitante, ya que forman parte de su vida digital. Se recomienda mantener perfiles que reflejen una imagen coherente, positiva y veraz.
Se puede volver a solicitar si hay una negación previa
No hay un límite de veces para aplicar. En caso de rechazo, es fundamental revisar las razones y volver a presentar la solicitud con información mejorada o documentación adicional.
No se deben comprar pasajes antes de tener la visa
Un error frecuente es adquirir boletos o paquetes turísticos sin haber obtenido la visa. Esto puede generar pérdidas económicas si la solicitud es denegada. Lo más prudente es esperar la aprobación antes de hacer reservas.
No es necesario tener una gran fortuna
La solvencia económica es solo uno de los aspectos que se toman en cuenta. También se valoran factores como la estabilidad laboral, los vínculos con el país de origen y la claridad del plan de viaje.

Recomendaciones adicionales
Expertos en temas migratorios recomiendan siempre acudir a fuentes oficiales, como la página web de la embajada de Estados Unidos en el país de residencia, para obtener información verificada y actualizada.
También se aconseja prepararse adecuadamente para la entrevista, practicando respuestas a preguntas frecuentes, llevando toda la documentación requerida y presentándose con vestimenta formal.
Sobre todo, es clave brindar información veraz y completa. La transparencia durante todo el proceso aumenta significativamente las posibilidades de éxito.