REDACCIÓN. Un total de 14 mujeres hondureñas fueron detenidas y posteriormente se declararon culpables ante las autoridades judiciales de Belice, tras una redada llevada a cabo el pasado 15 de marzo de 2025 en el bar VIP, ubicado en la zona Esmeralda de San Pedro.
La operación se realizó de forma conjunta por agentes de la Policía y del Departamento de Inmigración de Belice. Irrumpieron en el establecimiento y encontraron a las 14 ciudadanas hondureñas trabajando sin la documentación migratoria adecuada. Según las autoridades, ninguna de las mujeres contaba con un permiso laboral válido. Cuando los oficiales de inmigración las requirieron no pudieron presentar ni siquiera un permiso de visitante vigente.
Las hondureñas comparecieron ante el Juzgado de Paz el lunes 17 de marzo, donde se declararon culpables de los cargos presentados en su contra, entre ellos la falta de presentación de documentos migratorios a solicitud de un oficial. El tribunal les impuso una multa de 1,000 dólares beliceños a cada una, más $5 adicionales en concepto de costas judiciales.

Le puede interesar también: Riña en un bar: amigo revela impactante información sobre muerte de militar estadounidense
Entre las mujeres identificadas se encuentran Yolanda Isabel Fuentes Valle, Wuendy Suyapa Flores Galindo, Daniela Alejandra Rodríguez Contreras y Sindy Nicole García Núñez, así como Mariela Estefany Laínez Ramos, Belkin Elizabeth Durán Fúnez, Audrey Dayanara Cruz Laírez y Marlin Aracely Castillo Ramos. También nombraron a Angela Michelle Cantar, Melanie Luque, Ingrid Jamileth Maradel Rosalez, Karla Elizabeth Martínez, Katherine Nicole Hernández Díaz y Carmen Cristina Martínez.
El propietario del bar, Nelson Reynaldo Gómez, un empresario de 38 años, lo acusaron de 14 cargos por emplear a personas sin permiso de trabajo. Aunque se declaró inocente, se encuentra liberado bajo citación. Este 11 de julio de 2025 un magistrado dictó el sobreseimiento del caso por falta de pruebas.
Mientras Gómez quedó absuelto, las 14 mujeres enfrentaron el peso de la ley, marcando así un nuevo episodio en la lucha contra el empleo ilegal y la migración irregular en Belice.