32.6 C
San Pedro Sula
miércoles, agosto 13, 2025

Más de 13,500 hondureños están a la espera de una cirugía

No te lo pierdas

Redacción. Una cirugía podría ser el último paso para miles de hondureños que esperan un procedimiento quirúrgico para mejorar su salud. Tal es el caso de María Escoto, quien desde hace dos años espera poder operarse.

Con 67 años, María tiene piedras en la vesícula y convive con las molestias que este padecimiento causa. Sin embargo, al cotizar en el sistema de salud privado, no ha sido posible mejorar su condición por esta vía.

El sistema de salud enfrenta una situación crítica, con una abrumadora lista de espera de más de 13,500 pacientes que requieren intervenciones quirúrgicas esenciales. Ante esta urgencia, la ministra de Salud, Carla Paredes, reveló una ambiciosa estrategia para reducir la cifra a cero antes de que termine el año.

Según las cifras presentadas por Paredes, la Secretaría de Salud (Sesal) registra actualmente 13,509 pacientes en espera, de los cuales aproximadamente 7,000, es decir, un alarmante 57.3 %, se consideran en mora quirúrgica.

Se implementaron medidas para disminuir la alta morosidad quirúrgica.

Le puede interesar: Suspenden cirugías electivas en el IHSS de La Granja por autoclave en mal estado

Por su parte, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) contabiliza 1,687 cirugías pendientes en sus hospitales de Tegucigalpa y 4,000 en San Pedro Sula. Aunque Paredes destacó una ligera mejora, con la mora general bajando del 72 % al 57 % en un año, enfatizó que «tampoco es bueno» y reiteró el compromiso de ambos sistemas de «desaparecer la mora quirúrgica».

Hospital Escuela

En contraste con el panorama general, el Hospital Escuela, uno de los baluartes de la atención médica en el país, mantiene un ritmo constante de operaciones. Su portavoz, Mandy Norales, explicó que el centro asistencial no maneja una cifra exacta de mora quirúrgica debido a que realizan intervenciones todos los días.

A pesar de importantes trabajos de remodelación en seis de sus quirófanos y en una sala de recuperación (un proyecto que se encuentra en su segunda fase), las cirugías no se han detenido.

«Todos los días se opera en el Hospital Escuela, incluyendo a pacientes pediátricos como pacientes adultos», afirmó Norales, al destacar que actualmente tienen cinco quirófanos completamente operativos y que los nuevos espacios de espera serán modernos y funcionales.

Raíces del problema 

La crisis en el sistema de salud no es nueva y tiene raíces profundas. El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, ha sido una voz crítica y atribuye el problema a la «falta de inversión estatal y decisiones políticas erráticas».

Santos señaló un «déficit histórico de personal médico, anestesiólogos y enfermeras». También acusó a los sucesivos gobiernos de ser «mezquinos» en la inversión en salud pública y de tomar decisiones sanitarias más por «preferencias políticas» que por «criterios técnicos».

 espera de una cirugía
La falta de personal en varios departamentos es una de las causas de la larga lista de espera.

Para abordar esta compleja situación, la presidenta de la junta interventora del IHSS lanzó el ambicioso programa «Mora Cero». La iniciativa contempla medidas concretas, como habilitar cuatro quirófanos los sábados y domingos durante los próximos cuatro meses.

El objetivo es intensificar el ritmo, realizando al menos 25 cirugías diarias con equipos dedicados de cirujanos y anestesistas. Este esfuerzo busca no únicamente saldar la deuda quirúrgica, sino también aliviar el sufrimiento de miles de hondureños que dependen de estas intervenciones para mejorar su calidad de vida.

Compromiso urgente

La promesa de «desaparecer la mora quirúrgica» representa un compromiso urgente y vital para el sistema de salud hondureño. La meta de alcanzar «mora cero» para fin de año es ambiciosa. Para lograrlo, la implementación de estrategias focalizadas y la colaboración entre las instituciones son pasos fundamentales.

Lo último

error: Contenido Protegido