30.6 C
San Pedro Sula
miércoles, agosto 20, 2025

10 mitos sobre la menopausia (y por qué no deberías creerlos)

No te lo pierdas

Redacción. La menopausia, una etapa natural en la vida de las mujeres, está rodeada de estereotipos y mitos que, a menudo, distorsionan la realidad de esta transición.

Desde bochornos ineludibles hasta parejas sin sexo, estas ideas preconcebidas raramente reflejan la complejidad de un proceso que afecta el cuerpo de maneras diversas, incluso inesperadas, según la doctora Rebecca Thurston, de la Universidad de Pittsburgh.

Expertos en salud están trabajando para desmentir estas creencias arraigadas y ofrecer una visión más precisa.

Le puede interesar: Los mejores alimentos para consumir en la menopausia

Mito 1: la menopausia sólo causa bochornos. Si bien hasta un 80 % de las mujeres experimentan sofocos, la menopausia trae consigo una gama de síntomas menos conocidos, como insomnio, cambios de humor, «niebla cerebral», sequedad vaginal y dolor articular.

Esto se debe a que las fluctuaciones de estrógeno durante la perimenopausia y su posterior estabilización a niveles bajos afectan casi todos los tejidos del cuerpo. El desconocimiento de estos síntomas puede llevar a que las mujeres se pierdan tratamientos útiles, advierte la endocrinóloga JoAnn Manson, de la Facultad de Medicina de Harvard.

Existen diferentes mitos sobre esta etapa de las mujeres.

Mito 2: ‘todo’ es un síntoma de la menopausia. Anteriormente, muchos síntomas femeninos se desestimaban. Ahora, la doctora Anna Barbieri, ginecóloga obstetra, señala que el péndulo se ha movido al extremo opuesto, atribuyendo casi cualquier molestia a la menopausia.

Eso es una simplificación excesiva. Por ejemplo, el dolor articular en la mediana edad podría estar relacionado con la disminución de estrógenos, pero también con condiciones como la artritis. Es crucial realizar pruebas básicas para descartar otras causas, como anemia o problemas de tiroides, como señala la Dra. Pelin Batur de la Clínica Cleveland.

Terapia hormonal

Mito 3: la terapia hormonal es peligrosa. Tras un estudio muy publicitado en 2002 que vinculó la terapia hormonal con un ligero aumento del cáncer de mama y coágulos, su uso disminuyó drásticamente. Sin embargo, los expertos actuales afirman que para la mayoría de las mujeres entre 40 y 50 años con síntomas molestos, los beneficios superan los riesgos.

La terapia hormonal alivia bochornos y sequedad vaginal, y reduce el riesgo de osteoporosis. Además, existen diversas formas de terapia hormonal (píldoras, parches, estrógenos vaginales) adaptadas a diferentes perfiles de riesgo.

Mito 4: las hormonas son la única opción de tratamiento. La terapia hormonal no es «ni un milagro ni un veneno», dice la Dra. Jill Liss. Para quienes no pueden o no desean usar hormonas, existen alternativas. Fármacos como la gabapentina o la paroxetina, la terapia cognitivo-conductual, y ejercicios respiratorios han demostrado ser efectivos para los bochornos.

Además, productos con ácido hialurónico pueden tratar la sequedad vaginal, y la FDA aprobó recientemente el fezolinetant, un fármaco dirigido a las neuronas que regulan la temperatura.

Desafiando creencias

Mito 5: los tratamientos ‘naturales’ son más seguros. Que un producto se comercialice como natural no garantiza su seguridad. La mayoría de los suplementos herbales no están respaldados por pruebas sólidas y su producción está poco regulada, lo que puede llevar a contaminación. Los expertos advierten contra los «bioidénticos» compuestos en farmacias no reguladas, cuya seguridad no está probada científicamente.

Mito 6: sólo tienes que aguantar la menopausia. Ignorar los síntomas menopáusicos puede acarrear graves problemas de salud. Los bochornos frecuentes o intensos se asocian con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, y los bochornos durante el sueño pueden afectar la memoria.

La sequedad vaginal aumenta el riesgo de infecciones urinarias, y cambios metabólicos y óseos pueden ocurrir incluso en personas asintomáticas. Es un momento crucial para prestar atención a la salud y buscar tratamientos que reduzcan estos riesgos.

Mito 7: los síntomas no duran mucho. Contrario a la creencia popular, los bochornos duran más de siete años en promedio, y a menudo, mucho más. Otros síntomas pueden persistir incluso por más tiempo, como las infecciones urinarias en mujeres mayores relacionadas con la menopausia.

Vida sexual

Mito 8: tu vida sexual nunca volverá a ser buena. El dolor durante las relaciones sexuales y la disminución del deseo son comunes en la menopausia, creando un ciclo que se auto perpetúa. Sin embargo, este ciclo puede romperse.

Las cremas hidratantes, lubricantes y estrógenos vaginales son efectivos para la sequedad y el dolor. La testosterona, aunque no aprobada por la FDA para la menopausia, se prescribe para la libido. Es esencial hablar abiertamente con un médico.

Ante efectos adversos, es mejor visitar a un médico especialista.

Mito 9: las mujeres perimenopáusicas no pueden quedar embarazadas. Este es un error peligroso. A pesar de periodos infrecuentes, el embarazo sigue siendo una posibilidad durante la perimenopausia.

Un estudio de 2015 encontró que las mujeres de 40 años eran el segundo grupo con más probabilidades de tener un embarazo no planificado, sólo después de las adolescentes. La posibilidad de embarazo persiste hasta que se haya pasado un año completo sin menstruación.

Mito 10: la menopausia siempre es horrible. Las representaciones culturales de la menopausia suelen ser sombrías, ligándola a la «decadencia y pérdida». Sin embargo, aunque los síntomas son reales, no son toda la historia.

Muchas mujeres experimentan una mayor autenticidad y seguridad en sí mismas después de la menopausia, sintiéndose más liberadas y menos preocupadas por lo que piensen los demás. Esta etapa también trae beneficios, como el fin de las molestias menstruales.

Lo último

error: Contenido Protegido