Araujo: Honduras necesita clínicas para tratar el síndrome post-COVID-19

0
1141
síndrome post-COVID-19
Roxana Araujo, epidemióloga, aseguró que Honduras no debe centrar sus esfuerzos nada más en la atención directa de COVID-19. Hay secuelas que deben ser tratadas.

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La atención en torno a la COVID-19 no finaliza cuando un paciente vence la enfermedad como tal, según advirtió la epidemióloga Roxana Araujo, exsecretaria de Salud.

Según la experta, es de vital importancia darle un seguimiento a cada persona por la posibilidad latente de que padezca el síndrome post-COVID-19. Aseguró que, una vez suprimido el virus, aún quedan secuelas que pueden dañar severamente la salud.

En tal sentido, sugirió que Honduras debe prepararse y habilitar la infraestructura necesaria para atender las consecuencias del padecimiento. Dejó entrever que, a este momento, esa problemática está siendo ignorada.

«Creo que es el momento oportuno para analizar el síndrome post-COVID-19; de repente hemos estado muy metidos en la pandemia y tan afanados en la atención de los pacientes y en salvar su vida, que no hemos visto que los que superaron el coronavirus allá por marzo a estas alturas pueden estar experimentando el síndrome post coronavirus«, detalló.

Lea también – Neurólogo: Por la COVID-19 se han disparado los infartos cerebrales

Instalaciones en lugares de riesgo

Al respecto, Araujo manifestó que sería necesario que las ciudades de mayor concentración poblacional establezcan clínicas para el síndrome. Listó, por ejemplo, al Municipio del Distrito Central (MDC), San Pedro Sula, Choluteca y Olancho.

«Se debe dar seguimiento a los pacientes que sobreviven a la enfermedad, como ya se está haciendo en los países del primer mundo», enfatizó.

Síndrome post-COVID-19 

¿Cuáles son los síntomas del síndrome post-COVID-19? La entrevistada lo dilucidó a plenitud. Tomó como base un estudio del cual amplió más adelante.

«Los síntomas que persisten después de la COVID-19 son: el dolor de espalda, dolor de pecho, dolor de garganta, dolor de las articulaciones, adormecimiento de las manos, falta de aire y pánico o miedo», explicó.

Las tres fases de la COVID-19

Además, Araujo especificó que son tres las etapas del nuevo coronavirus. Por tanto, detalló qué sucede en cada una de ellas.

Fase uno: «La primera es el período de incubación o la pre-sintomática que se extiende de unos 7 a 14 días a partir del contacto que se tuvo con una persona positiva o con una superficie contaminada y que después se llevó la mano a la boca, ojos o nariz».

Fase dos: «En segundo lugar, está la fase sintomática que anda en alrededor de 21 días, es decir, tenemos unas cuatro semanas con la duración de la enfermedad».

Fase tres: «Luego viene el síndrome post-COVID-19, cuyo primer estudio ya lo hizo Italia, que no es más que los síntomas que se experimentan después de haber padecido la enfermedad».

De acuerdo al estudio en mención, que se realizó en 143 pacientes, un alto porcentaje de vencedores del virus tuvieron alguna sintomatología relacionada por un período de dos o tres meses.

El análisis concluyó que 32 % de las personas persistían con uno o dos síntomas; mientras que el 55 % proseguía con tres o más tipos de afección.


Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: https://bit.ly/tiempodigitalhn